
La alopecia en cejas, también conocida como madarosis supraciliar, es un término que hace referencia a la pérdida parcial o total del vello de las cejas. Esta alteración puede extenderse a las pestañas y suele estar asociada a diversas condiciones dermatológicas o sistémicas.
Causas de la Alopecia de Cejas
- Tricotilomanía: Trastorno en el que el paciente se arranca el vello de forma compulsiva.
- Dermatitis atópica y psoriasis: Procesos inflamatorios crónicos que pueden afectar la zona de las cejas.
- Alopecia areata: Enfermedad autoinmune que provoca pérdida localizada de cabello, incluyendo cejas y pestañas.
- Enfermedades endocrinas:
- Hipotiroidismo: Frecuentemente causa adelgazamiento o pérdida del tercio lateral de las cejas.
- Menopausia: Los cambios hormonales afectan el crecimiento del vello.
- Infecciones: Micosis (hongos) o infecciones bacterianas.
- Deficiencias nutricionales: Falta de hierro, zinc, biotina o vitaminas D y B.
- Envejecimiento natural: Pérdida progresiva del grosor y cantidad del vello con la edad.
- Cicatrices: Traumas, cirugías o quemaduras que destruyen los folículos pilosos.
Diagnóstico
Además de realizar un interrogatorio completo y una exploración física detallada en busca de alteraciones asociadas, es fundamental practicar una tricoscopía (dermatoscopía) en la zona afectada. Este procedimiento ayuda a identificar características de alopecia areata y signos de otras dermatosis mencionadas anteriormente.
En cuanto a estudios de laboratorio, se incluyen perfil tiroideo, niveles de hierro, ferritina, transferrina, vitamina D y otros análisis sistémicos. En casos específicos, puede ser necesaria una biopsia por sacabocado (punch biopsy) para descartar causas inflamatorias, principalmente de tipo cicatricial, como liquen plano pilaris o alopecia fibrosante frontal.
Tratamientos
1. Tratamientos médicos
- Corticosteroides tópicos o intralesionales: Especialmente útiles en alopecia areata.
- Inmunoterapia tópica: Indicada en casos severos y recalcitrantes de alopecia areata.
- Minoxidil al 2% o 5% tópico, o nanoxidil: Ayuda a estimular el crecimiento y grosor capilar.
- Suplementos nutricionales: Recomendados en caso de deficiencias comprobadas (hierro, biotina, zinc, vitamina D).
2. Tratamiento de la causa subyacente
Es fundamental determinar la etiología del padecimiento, ya sea primaria o secundaria. En casos relacionados con hipotiroidismo, lupus eritematoso cutáneo y/o sistémico, u otras enfermedades sistémicas, tratar la enfermedad de base mejora la pérdida de cejas.
3. Procedimientos dermatológicos
- Micropigmentación: Tatuaje semipermanente que mejora la apariencia de las cejas.
- Láser de CO2 fraccionado: Utilizado para tratar cicatrices en casos de alopecia cicatricial o para administrar medicamentos a través de los microcanales generados por el láser (drug delivery therapy).
- Trasplante capilar de cejas: Técnica como FUE (Follicular Unit Extraction) para trasplantar unidades foliculares. Este procedimiento es ideal en casos de alopecia cicatricial, trauma o pérdida permanente.
Recomendaciones adicionales
Es importante evitar el uso excesivo de productos irritantes en la zona de las cejas. Consultar a un dermatólogo especializado en tricología permitirá obtener un diagnóstico más preciso y un enfoque terapéutico adecuado para este tipo de padecimientos.